sábado, 16 de febrero de 2013


Mumford y jaen afirman que el proceso histórico de la humanidad ha tenido cierto complejos tecnológicos los cuales son:
1-complejo litotecnico
Este correponde a una sociedad tradicional que tiene al medio natural como su entorno caracterizado por los siguientes:
Emplea útiles necesarios primitivos confeccionado con materiales elementales, madera, hueso y pieles económica local el intercambio es limitado y la productivad es muy escasa.
La estructura predominante es la familia o el clan
La organización política esta en manos de los ancianos
El pensamiento dominante es de orden mágico
Se trata de una sociedad restringida en el cual la cuaccion social es fuerte
2-complejo antropotecnico
Corresponde a un conjunto social de orden rural sus aspectos característicos son los del sigo.
a)      Principales innovaciones técnicas son e l empleo de metales y exclavitud a gran escala
b)      Se activa el cien económico y se eleva la productividad
c)       La administración política se oraganiza en ciudad o estado
d)      Las ciudades surgen a orillas de ríos y mares
e)      Aparece el pensamiento racional

3-complejo eotecnico
Es el proceso de preparación, con la complicidad del lento caminar de los siglos, para la revolución industrial. Se inicio en el Occidente hacia el siglo X y se extendió hasta finales del siglo XVIII. Se caracteriza por lo siguiente:
Su aparición estuvo marcada por tres desarrollos tecnológicos:
a) El empleo del molino.
b) El uso de animales que sustituyen al esclavo.
c) El invento de la imprenta y el reloj.
Los rasgos que lo identificaron son:

a) Una economía que sigue siendo agraria.
b) Proletariado urbano.
c) El régimen político general es de tipo feudal.
d) El reino de la teología sucede al de la filosofía.
e) El movimiento monástico desempeña un papel fundamental para preservar la cultura y para el desarrollo económico.
4-complejo paleotecnico
Es la era de la revolución industrial que se extiende desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX. Lo identifica lo siguiente:
• La asociación de carbón-hierro.
• Maquina industrial.
• El hierro sustituye a la madera en los medios de transporte.
• Innovaciones tecnológicas constantes.
• El conocimiento científico tiene un crecimiento extraordinario.
• El sindicalismo cobra forma y emprende una lucha de clases.• Predomina mas la industria
5-complejo neotecnico
Es el que tiene lugar a comienzos del siglo XX y está caracterizado por:
• El descubrimiento de nuevas fuentes energéticas.
• El capitalismo industrial da lugar al capitalismo financiero.
• El sindicalismo desborda los límites de la clase obrera y alcanza al sector terciario.
• Predominan dos tipos de estructura política: la democracia occidental y la democracia popular de partido único.





RELACION CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Las nuevas constelaciones de ciencia-tecnología-naturaleza-cultura van a exigir, sin duda alguna, la capacidad de comprender los complejos entramados que producen las innovaciones tecno-científicas y de manejar las transformaciones culturales y ambientales que las mismas conllevan, es decir, nuevas formas de interpretación, valoración e intervención para con esas nuevas constelaciones que hoy en día provocan confusión y propician actitudes de incredulidad y preocupación ante las innovaciones tecno-científicas que, indiscutiblemente forman parte ya de nuestra realidad.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y políticade las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la cultura una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
En el presente trabajo,se argumenta que para comprender la ciencia y la tecnología contemporáneas como realizaciones.
culturales y manejar culturalmente las consecuencias de sus innovaciones, es preciso establecer un marco conceptual y teórico que rompa con las disociaciones tradicionales de éstas, redefiniendo, de algún modo, las mismas ideas de cultura y naturaleza y que sea capaz de fructificar en nuevas tecnologías culturales de interpretación, valoración e intervención. "Para ello no hace falta partir de cero, sino que sólo hay que recuperar la antigua y moderna tradición prometeica de la concepción integrada de las culturas".
mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Tecnología: La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.
Cultura:Es el conjunto de creencias, valores, normas, sanciones, símbolos, lenguaje y tecnología que comparten los miembros de una sociedad y que los distingue de otros.
Mediática:Se refiere a toda la información que los medios de comunicación masiva (radio, televisión, internet, periódicos, revistas, etc.) nos presentan por medio de las tecnologías de comunicación y de información.

domingo, 10 de febrero de 2013

Revolución Industrial

Revolución Industrial Gran Bretaña.

Revolución Industrial

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Causas

Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid).
La existencia de controles fronterizos más intensos evitó la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, haciendo que la población rural -que había sido gradualmente desprovista de la posibilidad de seguir usando terrenos comunales, empobrecida o arruinada y sin tierras de las que vivir-, no tuviera más opción que buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital surgida de una industrialización enfocada básicamente al suministro del ejército y marina para poder satisfacer las necesidades colonialistas del imperio, son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (Ford ismo) contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.
Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.
El comercio internacional

Economía industrial

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914, y casi siempre, como Francia o España, como desesperada respuesta a las mejoras militares inglesas, fruto de su industrialización, ya que todo ese proceso se enfocaba a mejorar armada y ejercito lo que constituía el núcleo principal de los beneficios empresariales, siendo los de venta a particulares muchísimo más reducida en comparación. De modo que de alguna forma la industrialización de esas otras naciones no fue sino una forma de lucha por la supervivencia de las oligarquías nacionales locales ante la amenazadora pujanza industrial colonial-imperialista británica.

Etapas de la Revolución industrial

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:
La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución Industrial.
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justan y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rumrum Novaran (1891), primera Encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:
« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) »
Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratización, el movimiento obrero lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a la participación social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron los nacionalismos, así como también los fascismos en los cuales se consideraban a los obreros y trabajadores como una parte fundamental en el desarrollo productivo de la nación, por lo que debían ser protegidos por el Estado. No en vano el Estado de Bienestar es una idea de Hindenburg que fue potenciada por Hitler para obtener el apoyo de su clase trabajadora.



Tecnología Cuestionario.


¿Cuál es la importancia de la innovación tecnológica en la sociedad actual?
El Departamento de Innovación Tecnológica tiene como objetivos:
Responsabilizarse de la gestión e implantación de los diferentes Programas y Instrumentos de ayuda y promoción que contiene la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta responsabilidad incluirá la gestión y gestación de Proyectos Estratégicos en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que se originen o se le encomienden a SPRI.
Participar y responsabilizarse de la coordinación del Consorcio Vasco de la Red Enterprise Europe Network, puesta en marcha por la Comisión Europea desde la Dirección General de Empresa e Industria, cuyo objetivo es dar soporte y asesoramiento a la empresa, en particular a la PYME.
Mantener, en su vertiente de elaboración y actualización de Estrategias, la capacidad de aglutinar las iniciativas tecnológicas y científicas de la CAPV para la elaboración de estrategias, planes y programas; participar en los Comités de desarrollo tecnológico de los cluster y actuar como secretaría técnica del Comité de Ciencia y Tecnología del Gobierno Vasco.
Responsabilizarse de la implantación de la Estrategia BIOBASQUE (Estrategia de desarrollo empresarial en Biociencias) a través de la Agencia BIOBASQUE.
Responsabilizarse de la implantación de la Estrategia NANOBASQUE (Estrategia de desarrollo Empresarial en Nanociencias) a través de la Agencia NANOBASQUE
¿Por qué es importante la tecnología en la sociedad actual?
Actualmente la tecnología es una de las necesidades actuales, ya que con este se pueden realizar distintas cosas u actividades necesarias para el ser humano como:
Las comunicaciónes, ya que estas se han desarrollado una habilidad del uso de la tecnología, mucho más tomada en cuenta que en tiempos pasados, y actualmente se han implementado diferentes medios de comunicación tales como son las computadoras, telefonos, telefonos celulares, faxes, televisión, radio, messenger, internet entre otros, sin mencionar.
Otro uso imporatante de la tecnología es para el beneficio de la educación, el cual implementa nuevas formas ed enseñansa de las cuales se obtienen resultados positivos, ya que este nos permita desarrollar competencias y estar en contacto con el exterior mismo, en el cual este nos permite informarnos, otra es desarrollar habilidades para mejorar su forma de aprendizaje interactuando con la tecnología misma y los profesores de forma didáctica e inteligente.
Como ya mencionado anteriormente la tecnología te permite informarte y mantenerte en contacto con el exterior, así mismo, te permite realizar busqueda de información pero lo necesario para tener resultados optimos es saber lugares o fuentes de excelencia o de mayor orientación, pero así, como hay resultados positivos se encuentran los negativos dependiendo el objetivo de esta, y en forma breve la tecnología nos permite realizar actividades con un menor esfuerzo y mejor resultado o calidad, pero esta se debe tratar con cuidado y un control en su manejo.
¿Cuáles son los aspectos positivos o negativos que destacan en la aplicación de nuevas tecnologías?
VENTAJAS:
1- Nos ayuda a resolver fácilmente nuestros problemas cotidianos sin desgastarnos demasiado y así de fácil.
2- Cualquier duda la resuelves la puedes encontrar por ejemplo en internet todo lo puedes encontrar desde temas de estudio asta solo el entretenimiento.
3- Hay mucha tecnología para poder caminar como prótesis ahora que tengas una discapacidad no te detiene porque con la tecnología se consigue.
4- Existes las cámaras, videojuegos y cosas para nuestra distracción como los celulares son un entretenimiento para los jóvenes y además tan fácil ahora es comunicarse.
5- Podemos tener una vida más fácil sin batallar porque ya casi todo se hace fácil tal vez en unos años con solo tocar un botón se hace sin algún problema porque la tecnología solo busca hacer la vida más fácil.
6- Existen los celulares o teléfonos y podemos culminarnos aunque creen que es una distracción creo que es un medio muy importante para nosotros de comunicación entretenimiento y también para enterarnos de lo que pasa y no pasa.
DESVENTAJAS:
1- Nos acostumbramos a que todo lo resuelva la tecnología y así nosotros somos menos inteligentes porque la tecnología va cada vez más avanzada y todavía ni siquiera la conocemos cuando ya salió otra y otra.
2- La computadora hace todo por nosotros y no aprendemos nada más que Copiar y Pegar porque ni nos molestamos por investigar porque todo sale en la computadora tan fácil para copiar que nos pesa hacerlo nosotros mismos o tener que leer para saber de que trata y pasarlo al cuaderno.
3- Se puede convertir en vicio porque cada vez mas personas se hacen adictos como al facebook que les quita tiempo para hacer cosas de verdadero interés.
4- Por ejemplo la televisión no salen   muchas veces   cosas que nos sirvan de mucho la mayoría de las cosas son tonterías pocos programas son de cosas para nuestro futuro y solo ocupan nuestro tiempo en cosas que no son de provecho.
5- La tecnología solo sirve para que el mundo deje de esforzarse por cosas que en verdad pueden hacer ellos mismos con sus propias manos y así harían un poco de esfuerzo porque todo lo queremos así de fácil



¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas para la naturaleza?
LA TECNOLOGIA Y EL MEDIO AMBIENTE
Impacto ambiental de la tecnología
Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar, protegerse, etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse. Por ejemplo, el petróleo y el carbón tardan en formarse millones de años. Sin embargo, desde la época de la Revolución Industrial, las personas hemos consumido la mayor parte de las reservas mundiales de estos combustibles fósiles.
Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece que al menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance para evitarlos.
Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas

Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.
Impacto ambiental directo. La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) y las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de ambos lados de la carretera, vía férrea, etc.
Desertización. Cada año aumenta la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a un empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades agrícolas y ganaderas de la región afectada.
Contaminación. Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas  industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el calentamiento global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el grosor de la capa de ozono.
Generación de residuos. Determinadas actividades tecnológicas generan residuos muy
contaminantes que resultan difíciles de eliminar, como algunos materiales plásticos o los residuos nucleares.
Los accidentes de petroleros tienen unas consecuencias nefastas para el entorno marino en el que tienen lugar. Las mareas negras producidas pueden dañar considerablemente a las
poblaciones de peces, aves marinas, etc., de la región afectada.
La tecnología al servicio del medio ambiente
La ciencia y la tecnología pueden servir para ayudar a la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la predicción de incendios forestales, el reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.
La predicción y la extinción de incendios forestales se lleva a cabo mediante satélites artificiales. Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios poco tiempo después de producirse.
El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar la sobreexplotación de algunas materias primas (madera, etc.).
Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica no se agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como el carbón o el petróleo.
Es decir la tecnología en general, en la que esta incluidas tecnologías de la informática, las comunicaciones, y la industria en general, no han escatimado esfuerzo para poder desarrollarse rápidamente, pero en la mayoría de los casos, a costa del deterioro del medio ambiente en los que estamos incluidos nosotros como seres humanos.
Con esto, la naturaleza está enfermando de muerte y nosotros con ella. Pero si comenzamos a tomar conciencia sobre lo que está sucediendo o de lo que estamos dejando de hacer para protegerla, en la actualidad nosotros tenemos una gran variedad de herramientas tecnológicas que pueden facilitar los esfuerzos ecológicos.







Técnica

Una técnica (del griego, τέχνη [tékne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Requerimientos de la técnica

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.

Conceptos

· La tecnología estudia las técnicas, y usa variados conjuntos de ellas.

· El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas.

· El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de formas y estructuras.

· Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un instrumento musical, así como a la manera de componer y precomponer (ver también: técnica extendida).

Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las técnicas varia de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso, y de la dinámica grupal.

La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren, de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento es decir una técnica.

Historia 

La historia de la técnica es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.




Tecnología

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

Definición

En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir necesidades, anhelos, deseos y compulsiones humanas. Esta definición es insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los aspectos epistemológicos de la tecnología.

Funciones de las tecnologías

En la prehistoria, las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), y en la historia también para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).

A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales,1 las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a la tecnología, sino al uso que se hace de ella: la tecnología puede utilizarse para fabricar un cohete y bombardear un país, o para enviar comida a una zona marcada por la hambruna. Cuando la tecnología está bajo el dominio del lucro, se utiliza principalmente para el beneficio monetario, lo cual puede generar prejuicios subjetivos hacia la tecnología en sí misma y su función.

Métodos de las Tecnologías

Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque la experimentación es también usado por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías deproducción artesanal o industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.

Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como elsistema de suministro eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.
Herramientas e instrumentos

Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y la información. La energía permite dar a los materiales la forma, ubicación y composición que están descritas por la información. Las primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, sólo facilitaban y dirigían la aplicación de la fuerza, por parte de las personas, usando los principios de las máquinas simples.2 El uso del fuego, que modifica la composición de los alimentos haciéndolos más fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá de los horarios diurnos, brinda calefacción y mantiene a raya a alimañas y animales feroces, modificó tanto la apariencia como los hábitos humanos.

Las herramientas más elaboradas incorporan información en su funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin dañar el alma metálica. El término «instrumento», en cambio, está más directamente asociado a las tareas de precisión, como en instrumental quirúrgico, y de recolección de información, como en instrumentación electrónica y en instrumentos de medición, de navegación náutica y de navegación aérea.

Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas (actualmente, muchas mediante computadoras) por información obtenida desde instrumentos, también incorporados en ellas.




domingo, 3 de febrero de 2013

temario: innovacion tecnologica


TEMARIO: INNOVACION TECNOLOGICA
UNIDA 1             
EL SER HUMANO Y LA TECNOLOGIA
1.1   importancia de la innovación tecnológica en la sociedad contemporánea
1.2   la tecnología en la sociedad contemporánea
1.3   las nuevas tecnologías en el mundo actual
1.4   relación entre cultura, ciencia y tecnología
1.5   transformación de la naturaleza
1.6   relación hombre-sociedad y tecnología
1.7   el papel de las organizaciones científicas
1.8   descubrimientos tecnológicos en México
1.9   descubrimientos nacionales e internacionales
1.10           cuáles son los descubrimientos internacionales
1.11           la sociedad de la información

UNIDAD 2
DESARROLLO DE PROYECTOS
1.1   importancia del desarrollo de proyectos
1.2   contextualización de problemáticas
1.3   el impacto social
1.4   impacto tecnológico
1.5   el avance del país
1.6   los procesos  de la innovación tecnológica
1.7   factibilidad
1.8   la tecnología
1.9   proyecto innovador
1.10           protocolo tecnológico

UNIDAD 3
EL PRESENTE Y FUTURO DE LA INNOVACION TECNOLOGICA
1.1   la innovación tecnológica
1.2   industria
1.3   la agricultura
1.4   la acultura
1.5   la educación
1.6   cibernetica
1.7   la tecnología
1.8   el papel y intervención del hombre en la tecnología
1.9   impacto de la innovación tecnológica y futuro del país
1.10           social
1.11           ecologico